La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
En este día exploraremos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del entorno del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a anular de forma instantánea esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación cumple un peso fundamental en el sostenimiento de una voz saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas con una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición tienen la opción de situarse en un margen de dos unidades de litros de consumo. También es fundamental evitar el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un único momento de acidez ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su funcionamiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de tempo acelerado, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más inmediata y ligera, eliminando detenciones en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología mas info de canto. Un intérprete adiestrado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para reducir estrés innecesarias.
En este espacio, hay numerosos ejercicios creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este punto.
Para comenzar, es productivo realizar un ejercicio funcional que proporcione ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la abertura bucal buscando mantener el organismo equilibrado, bloqueando acciones bruscos. La zona más elevada del torso solo ha de oscilar suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se diseminaron postulados que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la energía del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un desacierto corriente es buscar llevar al extremo el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la condición física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, coloca una extremidad en la parte alta del torso y otra en la sección inferior, ventila por la boca y percibe cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a manejar este punto de transición simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la solidez y aumentar el control del oxígeno, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta desocupar los pulmones. Después, toma aire nuevamente, pero en cada iteración intenta agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos pronto.